Torre de Hércules... la historia
Esta semana nos trasladamos a la costa Oeste gallega. más en concreto a la ciudad de A Coruña, próxima a la conocida como Costa da Morte, punto en el que las aguas del Mar Cantábrico y el Océano Atlántico se encuentran dando lugar a peligrosas corrientes marinas. Allí se encuentra la Torre de Hércules.

En torno a este faro han surgido varias leyendas aunque solo hay dos que podemos considerar vérídicas por su larga presencia en la tradición histórica de la ciudad. Pero antes de relatar estas leyendas debemos hacer una pequeña introducción con los datos más relevantes acerca del faro.
- Situación geográifca: A Coruña
- Censo: 243.349 habitantes
- Distancia de la capital (A Coruña): 2 km
- Primera leyenda: La leyenda de Hércules y Gerión.
Cuenta la leyenda que reinó en la Península Ibérica un rey de nombre Gerión. Su reino se extendía desde el Tajo hasta el Duero. Las leyes establecidas por el monarca eran de una extrema crueldad, una de ellas establecía que todos los súbditos debían entreg
ar de forma obligatoria la mitad de sus bienes al Rey.

El incumplimiento de la ley supondría la pena de muerte, pero no sólo para el súbidto desobediente, sino también para sus hijos y su mujer. Ante la impotencia de no poder actuar contra el Rey y la crueldad de su reinado, el pueblo decidió pedir ayuda al gigante Hércules, por todos conocido debido a su fuerza y su capacidad de finalizar los combates invicto.
El temor del Rey ante la respuesta del pueblo y la enemistad que a partir de ese momento viviría con Hércules le hizo huír a Galicia y refugiarse allí con la esperanza de que Hércules no fuese quién de encontrarle. Pero no fue así Hercules lo siguió hasta tierras gallegas y allí se encontraron ambos al cabo de unos meses. El encuentro no fue ni mucho menos amistoso, ambos iniciaron una batalla cuerpo a cuerpo que duraría tres días. El final de esta batalla lo marcó la victoria del gigante, que degolló al rey Gerión. De este modo finalizó la opresión vivida por aquel pueblo sometido a las leyes del monarca.
Como monumento conmemorativo de la victoria Hércules ordenó construír una torre en el mismo lugar donde se encontraba la cabeza degollada del monarca, dejando a esta sepultada bajo la torre. Una vez finalizada la construcción ordenó que se estableciese allí una ciudad y que los habitantes de la misma escribiesen su nombre en las paredes de la torre según fuesen llegando al lugar. Se dice que el primer habitante que llegó al lugar fue una señora llamada Cruña y que Hércules como agradecimiento por ser la primera persona en acatar las ordenes del gigante decidió llamarle Cruña a la ciudad en su honor. De aí viene su actual nombre de A Coruña.
Como monumento conmemorativo de la victoria Hércules ordenó construír una torre en el mismo lugar donde se encontraba la cabeza degollada del monarca, dejando a esta sepultada bajo la torre. Una vez finalizada la construcción ordenó que se estableciese allí una ciudad y que los habitantes de la misma escribiesen su nombre en las paredes de la torre según fuesen llegando al lugar. Se dice que el primer habitante que llegó al lugar fue una señora llamada Cruña y que Hércules como agradecimiento por ser la primera persona en acatar las ordenes del gigante decidió llamarle Cruña a la ciudad en su honor. De aí viene su actual nombre de A Coruña.
Como dato informativo cabe destacar que si nos fijamos en el escudo de A Coruña veremos que debajo de la Torre de Hércules que se sitúa en el centro del mismo aparece una calavera, esta representa la cabeza del Rey Gerión.
- Segunda leyenda: Ith, Hijo de Breogán.
La construcción de la torre se remonta a la época celta. Estas tirbus se asentaron en Galicia en torno al siglo VII a.C. Esta leyenda aparece también en Irlanda, en el "Libro de las Invasiones" libro que recoge diversas leyendas irlandesas relacionadas con el pasado celta.
Breogán, hijo de Brath, era el lider de una tribu ártabra que ocupaba la región de Brigantium, actual península de A Coruña.
- Segunda leyenda: Ith, Hijo de Breogán.
La construcción de la torre se remonta a la época celta. Estas tirbus se asentaron en Galicia en torno al siglo VII a.C. Esta leyenda aparece también en Irlanda, en el "Libro de las Invasiones" libro que recoge diversas leyendas irlandesas relacionadas con el pasado celta.
Breogán, hijo de Brath, era el lider de una tribu ártabra que ocupaba la región de Brigantium, actual península de A Coruña.
Esta tribu había construído una torre en lo alto de la cuál encendían todas las noches una enorme hoguera que guiaba a los barcos. Se cuenta que una tarde despejada, Ith, hijo de Breogán, divisó desde lo alto de la torre una isla. El espíritu explorador del jóven hizo que le pidiese permiso a su padre para reali

Como venganza por lo sucedido, su sobrino Milé emprendió el mismo viaje con sus hombres. Estos a su llegada a Irlanda derrotaron a la tribu de los Tuatha de Danaan y se asentaron en le territorio irlandés.
Leyendas como esta son las que explican la similitud existente entre la cultura gallega y la irlandesa.
Existe también una tercera "leyenda", aunque esta no está considerada como tal. Esta leyenda dice que una vez finalizada la construcción de la torre se dispuso en lo alto de la misma un espejo para que los habitantes de la ciudad contemplasen la costa y pudiesen prever posibles ataques por mar de parte de los pueblos enemigos.
Existe también una tercera "leyenda", aunque esta no está considerada como tal. Esta leyenda dice que una vez finalizada la construcción de la torre se dispuso en lo alto de la misma un espejo para que los habitantes de la ciudad contemplasen la costa y pudiesen prever posibles ataques por mar de parte de los pueblos enemigos.

Enlaces de interés:
Estas han sido mis leyendas de esta semana, espero que hayais descubierto con ellas algunos detalles más sobre este faro tan conocido situado en la costa noroccidental de Galicia. En unos días regresare con una nueva historia, no os la perdais.
No hay comentarios:
Publicar un comentario